Luis Gutiérrez Màrquez

Espacio Personal

Reflexión individual. PRACTICA. Fabricación Digital.

Pública

Ya con la practica acabada, puedo decir que ha sido una buena experiencia haber trabajado en el grupo 7. Ya desde la primera reunión, todos los miembros del grupo han trabajado lo mejor posible para poder poder crear el producto que se nos pedía hacer. Hemos distribuido bien el trabajo y hemos cumplido el objetivo de la tarea escuchando siempre y valorando las opiniones de todos y cada uno de nosotros.

Gracias a que cada uno veníamos de grados distintos hemos podido aportar muchas ideas y puntos de vistas distintos para este trabajo. Al principio no estaba muy confiado sobre el trabajo en equipo para la ultima practica porque suele ser muy difícil cuadrar horarios con los demás alumnos para poder organizarse bien, pero he de decir que el trabajo ha ido muy bien, hemos trabajado todos como muchas ganas y nos hemos ido apoyando los unos a los otros y ofreciéndonos la ayuda necesaria en todo momento para poder entregar, es cierto que al final hemos tenido alguna dificultad y que hemos tenido algún problema de comunicación entre nosotros, pero al final creo que hemos trabajado muy bien como equipo y que deberíamos estar contentos con el trabajo hecho.

Para esta practica se nos había pedido crear un juego de mesa para enseñar a sumar y restar numero negativos, todo desde un punto de vista domestico. Ya en la primera reunión conseguimos sacar la idea del juego, y reunión tras reunión y paso a paso fuimos aclarando las normas, las fichas y el tablero del juego. Ya con todo aclarado generamos los archivos y estuvimos hablando sobre los distintos tipos de materiales  que podíamos utilizar para nuestro proyecto. Tras la primera entrega y recibir el feedback de Llindar el único punto que nos marcaban era la posibilidad de crear ciertos tokens que generen un refuerzo visual en juego. Tras este feedback hicimos otras reuniones donde cambiamos un poco las normas y dinámicas del juego y de esta manera pudimos generar los tokens que pedían representando los puntos que ganan los jugadores por ronda.

Finalmente, en conclusión, creo que esta metodología de aprendizaje es excelente no solo para fomentar el trabajo en equipo sino también para dar a los alumnos una experiencia practica de cumplir con una solicitud de trabajo como este. Normalmente el resto de metodologías de aprendizaje se centran mas en enseñar el contenido teórico de un tema, pero este nos ha metido de lleno en su apartado practico y no nos hemos separado de el en toda la asignatura, complementándolo de manera estupenda con la teoría. Creo que mas asignaturas tendrían que empezar a trabajar con esta metodología ya que creo que nos prepara mejor para el mundo laboral.

Producto final de diseño y fabricación

Pública

El grupo 7 hemos desarrollado un juego de mesa para el aprendizaje matemático de las sumas y restas positivas y negativas para gente  con dificultad de aprendizaje, es un juego que hemos creado es rápido, didáctico y muy sencillo.

El juego será para de 2 a 4 personas o equipos, cada uno de ellos tendrá una recta numérica que ira del -38 al 38, donde los jugadores llevaran la cuenta del dinero ganado o perdido. Al principio de la partida los jugadores o equipos escogerán el numero de rondas que aran, originalmente se han creado tokens para hacer asta 7 rondas pero si se amplia el numero de tokens los jugadores podrán hacer tantas como quieran, una marcado eso por turnos en sentido horario los jugadores giraran la ruleta y dependiendo del punto donde caigan cogerán una carta de los 3 montones que hay, de estos 3 montones 2 son cartas numeradas del 1 al 9, un tomo es positivo y el otro negativo, y el ultimo de los manotones es un grupo de cartas con situaciones que activan acciones de un entorno domestico, cada vez que un grupo o jugador coge una de estas cartas cogerá también un billete con el mismo valor y lo podrá a la izquierda de la plantilla que les hemos generado si tiene que restas esa cantidad o derecha si tiene que sumarla.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

Para este proyecto utilizaremos las herramientas que nos proporciona el Llindar: CORTADORA LÁSER PÉREZ CAMPS PC10/80 II, Impresoras 3D FDM Artillery Genius Impresora 3D FDM Creality CR5 PRO

  • Caja transportadora: MDF de 3,6mm
  • Cartas: Papel de alto gramaje (180 gr)
  • Billetes:  Papel de bajo gramaje (80 gr)
  • Tokens, flecha de la ruleta, deslizador y topes de las rectas numericas: Resina de impresión 3D

TIPO DE JUEGO: Simulación de la economía doméstica de forma dinámica y colaborativa.

NIVEL REQUERIDO: Básico

Nº PARTICIPANTES: de 1 a 4 o pares por recta numérica

HERRAMIENTAS: cartas, rectas numéricas o contadores, billetes y ruleta, plantilla control ingresos/deudas

 

Propuesta revisada

Pública

El grupo 7 tras habernos reunido una vez recibido el feedback hemos analizado los comentarios que nos habían dado y hemos desarrollado la idea del juego de manera mas completa que cumple con todos los requisitos que se nos había pedido y se nos había marcado en el feedback, enseñamos la suma y la resta de números positivos y negativos de una manera divertida, fácil y los presenta de un modo útil para la vida cotidiana.

Tras las reuniones y los mensajes que tuvimos por la aplicación Telegram hemos acabado refinando la idea de nuestra idea. El juego será entre 2 y 4 jugadores, hay 3 mazos, una ruleta y cada jugador tendrá un marcador, por turnos rotatorios los jugadores giraran la flecha de la ruleta  la cual marcara uno de los símbolos de los 3 montones de cartas, las cartas positivas sumaran, las negativas restaran, y las cartas de «acción» marcaran una situación cotidiana que podrá darnos o quitarnos puntos, cada vez que se consiga dinero los jugadores cogerán un billete de esa cantidad, si tienen que sumar lo pondrán en el lado derecho y si tiene que restar se pondrá en la izquierda.

La selección de materiales que hemos escogido ha sido, para las cartas, papel de alto gramaje de 180gr, para corte laser e impresión, para la caja utilizaremos MDF sin lacar de 2mm de grosor, para un caja de 40×40, y las piezas se prepararan para ser ensambladas, y finalmente para la ruleta utilizaremos resina de impresión 3D, al igual que para los marcadores.

Finalmente marcamos las reglas haciendo que en la partida quien tenga mejor economía saneada y en positivo cuando se acaben los montantes de las cartas, será quien gane.

Información del Documento

Pública

El grupo 7 tras habernos reunido un dos veces hemos analizado el trabajo que se nos había presentado y hemos llegado a desarrollar la idea de un juego de mesa que cumple con todos los requisitos que se nos había pedido, enseñamos la suma y la resta de números positivos y negativos de una manera divertida, fácil y los presenta de un modo útil para la vida cotidiana.

Tras las reuniones y los mensajes que tuvimos por la aplicación Telegram hemos acabado refinando la idea de nuestra idea. El juego será entre 2 y 4 jugadores, hay 3 mazos, una ruleta y cada jugador tendrá un marcador, por turnos rotatorios los jugadores giraran la flecha de la ruleta  la cual marcara uno de los símbolos de los 3 montones de cartas, las cartas positivas sumaran, las negativas restaran, y las cartas de «acción» marcaran una situación cotidiana que podrá darnos o quitarnos puntos.

Tras varias ideas acabamos desarrollando una versión de dificultad mayor donde ya no solo se jugaran con números enteros sino que ya introduciríamos decimales y números mayores a los utilizados en las versión básica.

La selección de materiales que hemos escogido ha sido, para las cartas, papel de alto gramaje de 180gr, para corte laser e impresión, para la caja utilizaremos MDF sin lacar de 2mm de grosor, y las piezas se prepararan para ser ensambladas, y finalmente para la ruleta utilizaremos resina de impresión 3D, al igual que para los marcadores.

Fabricación Digital. Practica: Integrando varias técnicas de fabricación digital. Una experiencia de co-diseño. Parte 1

Pública

Los elementos que más me han interesado en el material analizado han sido varias, empezando por la Red española de aprendizaje-servicio, su variedad de formaciones para personas de todas las edades, pero sobre todo aquello que mas me ha llamado la atención de este programa que no solo trabajan con adolescentes y adultos, sino también gran parte de su trabajo está asociado a enseñar a los niños esta nueva manera de pensar y de aprender.

En cuanto al programa de El Llindar Escuela de Nuevas Oportunidades, aquello que mas me ha llamado la atención es que alargan la formación profesional de los jóvenes para poder irlos introduciendo poco a poco al mercado laboral, lo cual me parece una excelente idea, ya que hoy en día al final muchos jóvenes no acaban trabajando de aquello que estudiaron o que querían hacer por no poder encontrar trabajo en su ámbito por distintas dificultades.

Finalmente, en cuanto al programa de GarageLab de Fundación Orange, el aspecto que mas me ha interesado ha sido su colaboración con lo docentes de los distintos centros con los que trabajan para formarlos en el uso de estas nuevas tecnologías y la fabricación digital para que estos puedan usarlos en clase, ya que hoy en día este es un aspecto muy importante del mundo laboral y esta bien que desde niños nos empiecen a introducir i enseñar en el manejo de estas tecnologías.

Respecto a la Practica, tiene aspectos que no me acaban de convencer y hay otros que me llaman mucho la atención, aunque me parece una excelente idea la de trabajar con alumnos de distintos grados, el trabajo en equipos siempre es un asunto difícil sobre todo con alumnos de la UOC, ya que mucho de nosotros no solo estudiamos sino también trabajamos por lo que las horas en las que se pueden hacer reuniones y trabajar en equipo escasean y es muy difícil siempre organizarlos todo, a pesar de esto, el contexto de los proyectos sociales y su utilidad para la inserción e inclusión laboral y estudiantil de jóvenes es un tema que me interesa mucho, no solo porque me encuentre en una situación parecida, sino porque creo que es un tema que deberíamos tratar hoy en día ya que cada vez es más difícil para los jóvenes conseguir trabajos en aquello que estudian.

PEC 4. Fabricación Digital. Diseña para la impresión 3D

Titulo: La onda en la superficie del agua.

MATERIALES USADOS.

Autodesk Fusión 360

Imagen como base: https://brasilescola.uol.com.br/fisica/a-classificacao-das-ondas.htm#

PASO 1: BUSQUEDA DE LA IMAGEN

Para el procedimiento de este busto de una onda se ha utilizado el programa Fusion 360. Primero se buscó una imagen para utilizar como referencia, tras una búsqueda exhaustiva acabe encontrando la siguiente imagen en: https://brasilescola.uol.com.br/fisica/a-classificacao-das-ondas.htm# mediante Google imágenes.

SEGUNDO PASO: CREAR EL LIENZO

Con la Imagen ya escogida la llevé al programa Fusion 360 y la puse como lienzo en la dimensión x, tras esto alteré su tamaño para que fuera de 250 mm de ancho

TERCER PASO: CIRCULOS SUPERIORES

Ahora empecé a crear los círculos de la parte superior siguiendo la forma de la plantilla con la herramienta circulo de diámetro central del menú de boceto.

QUARTO PASO: CREACIÓN DEL PLANO DE ABAJO

Ya con la parte superior de la onda hecha empecé con los círculos inferiores, pero antes para poder hacerlos tuve que crear un nuevo plano a -5mm en el eje Y, gracias a la herramienta de construir.

QUINTO PASO: CIRCULOS INFERIORES.

Ya con el segundo plano hecho en este empecé a crear los círculos inferiores de la misma manera que hicimos con los superiores.

SEXTO PASO: UNION DE LOS CIRCULOS.

Una vez ya teníamos los dos niveles de círculos empezamos a unirlos entre ellos gracias a la herramienta de sublevación.

SEPTIMO PASO: CURVAR LOS LADOS Y CERRAR EL CENTRO.

Gracias a la herramienta de empalme seleccionamos todos los lados superiores he inferiores y les dimos una curvatura para que tuviera la forma adecuada de onda lisa, y cerramos el centro con la herramienta de superficie de contorno.

OCTAVO PASO: CREARLE LA PLATAFORMA.

Ya en este paso ya tenemos la forma de la onda hecha, simplemente tenemos que crearle un base para que no sea completamente liso y estable, para eso cogemos la última de las líneas inferiores y extruimos hacia abajo unos 10 mm luego creamos una superficie en la parte inferior y ya tendremos la base hecha.

Materiales de Impresión:

Para su impresión 3D se recomienda utilizar el ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) un material popular en la impresión 3D. El ABS es conocido por ser resistente y duradero, lo que podría ser beneficioso para una exposición en un museo y aun mas en este caso en el que la gente lo tocara. Eso si, hay que tener cuidado a la hora de imprimir con este material porque durante el proceso puede liberar gases tóxicos durante el proceso de impresión, por lo que se trabajar con el en un entorno bien ventilado.

Resultado Final.

PEC 3. Fabricación Digital. Crea un press fit kit para el corte láser.

Titulo:

Figura de elefante con encaje para niños pequeños.

Descripción:

PEC 3 de la asignatura de Fabricación Digital de la UOC, de los archivos de corte y grabado para una cortadora laser, para hacer una figura con encajes de un elefante para niños de entre 3 a 6 años.

Suministros:

Programas:

Programa Utilizado para hacer los archivos de corte y grabado: Inkscape 1.2.2

Imágenes:

Para este proyecto se utilizo una imagen como base para dibujar encima sacada de Pinterest creado por Péricles Terto: https://www.pinterest.es/pin/514395588663853422/

Primer Paso: Creación de los contornos

Lo primero de todo fue buscar una imagen que sirviera como base para el dibujo. . En Pinterest encontré la imagen perfecta (https://www.pinterest.es/pin/378865387408277492/ ) . Llevé la imagen a Inkscape y empecé a dibujar encima del dibujo en una capa el contorno de las piezas, la cual será el archivo de corte para la cortadora laser.

Cada pieza tiene un pequeño segmento por donde que irán enganchando las distintas partes, para hacer estas partes puse una pieza encimas de otras y creando puntos y moviéndolos les di la forma y el tamaño que quería. Una vez acabado todas las piezas de corte y las piezas me quedo este resultado:

Segundo Paso: Piernas delanteras

Para las piernas hice primero las de atrás con la perspectiva trasera del elefante y luego las cloné. Finalmente con la herramienta de control de nodos modifique la forma de las piernas clonadas para que fueran un poco distintas a las piernas trasera, que fueran mas delgada un que la espalda tuviera un poco de joroba.

Tercer Paso: Grabado

Con la forma de los distintos cortes hecha tenia hice el archivo de gravado para el cuerpo y la cara para que se pueda ver mejor al elefante.

Con el corte y el grabado ya acabado tenemos el dibujo del elefante completado.

Cuarto Paso: Cambio de formato del archivo.

Ya con todos los dibujos hechos separe la capa de corte y de grabado y cambie los guarde en el formato .dxt para llevarlo luego a la cortadora laser para la hora de cortar.

Video del montaje una vez ya tengamos las piezas

PDF de la PEC

« Entradas anteriores